ESCUDO

ESCUDO
YAUYOS - LIMA- PERU

lunes, 27 de abril de 2009

GEOGRAFIA






  • DESCRIPCION GEOGRAFICA

    Situación.- Las tierras comunales de VISCAS, se extienden de Sur-Oeste a Nor-Este sobre las estribaciones de la cordillera, occidental, encerrando la cuenca del río Mala, en su cota mas baja con una altitud promedio de 860 metros sobre el nivel del mar y en la parte alta con una altitud promedio de 2.000 metros su afluente izquierdo el río de Huañec o Huampara. Hacia las punas o zonas de los pastos naturales en el sistema del flanco izquierdo del río Mala en la región denominada pampa de Acopampa, tenemos la mayor altitud en el Cº denominado “Acopampa” o “Cº Campana” con 3.400 metros sobre el nivel del mar y en las estribaciones de la banda izquierda, que queda sobre las alturas del pueblo de VISCAS, una altitud de 3.123 metros sobre nivel del mar en el Cº Alto Cunicha lindero con la comunidad de Pachamarca y Huarochiri.
    El territorio comunal presenta un panorama bastante agreste y accidentado, principalmente en las zonas próximas al cauce del río Mala y siendo un tanto suaves en las zonas frías.El territorio comunal, políticamente es parte integrante del distrito de Quinocay, habiendo sido anteriormente caserío del distrito de Huampara. Es interesante hacer notar que los linderos comunales, determinan una jurisdicción política entre tres provincias, a saber: los linderos con la comunidad de Calango, hacen la separación política de las provincias de Cañete y Yauyos; y los linderos con la comunidad de Huarochiri y Mariatana, hacen la separación política de la provincia de Huarochiri y Yauyos.
    El nivel medio del pueblo y de algunas zonas y parajes importantes, son:
    VISCAS 1.720 m.s.n.m.

  • Pampa Grande 2.200 “

  • San Andrés de Tinco 1.650 ”

  • Taraca 2.865 ”

  • Cabracancha 2.950 ”

  • Puquio Blanco 2.300 ”

  • Punton de Cochahuayllo 3.326 ”

  • Portillo Blanco de Cochahuayllo 3.070 ”

  • Portales de Acopampa 3.127 ”

  • Falda de Rayamito 2.750 ”

  • Liche Liche 2.600 ”

  • Portillo punton de Cueva o Siete de Junio 2.658 ”

  • Checas 860 ”

  • San Juan de Tanque 970 ”

  • Toma LLaquimashca 1.445 ”

  • Puente Unión 1.725 ”

    ITINERARIO DE VIAJE A PARTIR DE LA CAPITAL DE LA REPUBLICA La vía utilizada es la carretera Panamericana Sur, que como es sabido es de pista asfaltada, que partiendo de Lima llega hasta Mala y de allí por carretera hasta VISCAS. En una longitud global de 172 kilómetros, descompuesto en la siguiente forma:
    Lima-Mala (carretera Panamericana Sur asfaltada 91 km.

  • Mala-Calango (carretera afirmada) 30 km.

  • Calango-Capilla (carretera afirmada) 7 km.

  • Capilla-Puente Minay (carretera afirmada) 14 km.

  • Puente Minay-Viscas (carretera afirmada) 30 km.

  • LIMA-VISCAS total 172 km.

TOPOGRAFIA






  • OROGRAFIA.- como ya adelantamos, la topografía del territorio, en estudio es bastante agreste y accidentado, presentando zonas un poco planas en las partes altas de puna, principalmente en la región conocida como “Pampa de Acopampa”, y también en las partes altas como en “Pampa Grande” y en las proximidades del pueblo adyacentes a la quebrada de VISCAS. Los terrenos peñascos que van a caer a la quebrada del río Mala lo bruscamente originando los llamados principios o barrancos lo cual ocurre también en otras quebradas tributarias.Las pendientes en lugares sobrepasan el 40% pudiendo ser utilizados por lo tanto como suelos para reforestación, ya que en términos generales gran parte de este territorio no se presta para cultivos intensos por las razones anotadas a la falta de lluvias, exceptuándose las riberas estrechas del río Mala y algunos sectores aislados que presentan terrazas o falderios aplicándoseles agua manantiales y esto, en pequeñísima escala que representa el 2% del área total cultivada bajo riego.
    GEOLOGIA.- esta conformada por rocas ígneas: granitos, grano dioritas, dioritas y diferenciaciones magmáticas del intrusivo cretácico terciario.SUELOS.- podemos agruparnos en dos grupos: en las partes bajas como litosoles desértico y en las partes altas como litosoles de las pendientes áridas accidentales de los andes. En el primer grupo haciendo una somera, con declives del 10 al 60%, con posibilidades nulas para la agricultura; la precipitación anual es tan baja que no existe casi navegación, salvo las llamadas “Lomas”, donde las nieblas del Océano Pacifico, cubren las colinas en invierno produciendo mánchales de pastos y arbustos. Los suelos del litosol desértico son excesivamente delgados o rocosos con escasa estructura real de suelo agrícola su coloracuon varia desde el gris, gris parduzco y pardo, alpardo rojizo.Los litosoles de la pendiente áridas occidentales de los andes, se sitúan en los flancos occidentales de la cordillera occidental, comprendida entre las elevaciones 2.000 y 4.000 metros, caracterizadas por poca precipitación. Esta región recibe entre 200 y 300 m.m de lluvia por promedio, aunque hay lugares en que la precipitación llega 500m.m. En esta región existe una vegetación poca densa del tipo. Xerofítico y los suelos son, generalmente, poco profundos y rocosos; la mayor parte de los suelos están en pendientes pronunciadas, que van desde el 20 al 100% (sitios barrancosos), Este hecho motiva que la formación sea demasiada lenta. El desarrollo de los suelos ha ocurrido solamente en las zonas mas, llanas y de mayor humedad (las cuencas de las quebradas).CLIMA, ECOLOGIA.- podemos agruparlas en las tres sub-regiones:

    Mesetas altas de semi-puna.
    Mesetas y serranías bajas de la costa.
    Vertientes áridas y lomas de la costa
    .


    En la primera sub-región proliferan los pastos naturales propios de una altitud que oscila entre los 3.000 a los 3.400 metros sobre el nivel del mar, con lluvias temporales, intensivas y con temperaturas variables que desde los fríos, en las madrugadas de los meses de junio-agosto que llegan hasta 3 grados bajo cero, de día son aceptables y tolerables entibiados, con los rayos solares llegando hasta 10 hasta 12 grados al medio ambiente. La segunda sub-región recibe las siguientes denominaciones ecológicas: desierto sub-tropical, maleza desértica sub-tropical utilizándose en agricultura solo con irrigación, siendo las especies principales recomendables: manzanos, algodón, uva, caña de azúcar, maíz, frutas, legumbres. La tercera sub-región recibe la denominación ecológica de chaparral bajo, maleza desértica, siendo utilizada para pastoreo temporal de ganado cabrio, vacuno y mular.
    MINAS.- En la región no hay explotaciones mineras, pero eso si hay rastros de minerales de cobres en los diferentes sistemas de cerros que conforman su relieve. Eso si que hay yacimientos de yeso en grandes volúmenes situadas en ambas márgenes del río Mala próximos al pueblo bajo un radio de 1.5 kilómetros. Por referencias dadas por las autoridades comunales ya están denunciadas estos yacimientos yeseros hecha por la fabrica de cementos Chilca.
    RUINAS.- Existen restos de construcciones etiquisimas principalmente en el encuentro de los ríos Huarochiri y Huañec en el lugar conocido como “San Andrés de Tinco”, también al frente del pueblo en el lugar conocido como “Yesera”, también a lo largo de la margen derecha del río Mala y en las llamadas “Yuraccpaccha”. Son de estructura parecida a sus similares ya estudiados, por los arqueólogos.

AGRICULTURA




CLASES DE CULTIVO
TERRENOS COMUNALES Y POSIBILIDADES.-Las pocas tierras labrantias que presenta el territorio de VISCAS, fuera de la quebrada de Mala, carecen de agua y si las hay, son de mantéales, apenas sirve para la bebida y un riego restringido de 2 hectáreas; habilitarlas con agua de lluvia es casi inseguro por cuanto las lluvias son escasas y fuera de régimen. Podemos, citar entre ellos las chacras denominadas Durazno, Blanquillo, Canchachi, Caringa, Cuchecoñe, Huichiquilla, etc.
AGRICULTURA.-Toda la agricultura que se practica en esta comunidad es de la quebrada, es decir a lo largo de las márgenes del río Mala. En ella se cultivan toda clase de frutales, yuca, camote, maíz y en especial el cultivo intensivo de los manzanos y en especial de la mazana delicia peruana, que tiene su origen en esta comunidad y a la postre su expansión por todo el país. La manzana delicia Peruana es una de las frutas más deliciosas que produce el Perú, pero es en “SAN JUAN DE VISCAS” donde nació este producto y a la vez es el clima Viscaíno donde alcanza el sabor más delicioso de dicha fruta.


La totalida de estos terrenos de cultivo son de propiedad particular, pero de los mismos miembros integrantes de la comunidad, claro esta que en su origen habrán sido también habrán sido comunal dentro de esta propiedades, hay dos terrenos comunales, denominados “Coca santo” y “Suyo”, que sirven como renta para la caja comunal.

POBLACION











POBLACION Y REGIMEN COMUNAL
EL PUEBLO.- El pueblo de VISCAS es el centro y núcleo de la comunidad del mismo nombre. Se asienta sobre un terreno casi plano en los estertores del sistema del”Cº Cocasana”, al morir en el río Mala. Esta sobre la margen derecha del referido río y aproximadamente 500 metros de distancia, con una altitud sobre el nivel del mar de 1.720 metro. Su clima es caluroso en los meses de abril a junio y un tanto templado en el resto del año. El pueblo consta de plaza publica, una hermosa iglesia con una formidable nave y cuya cubierta es abovedada, cementerio, y varios trazos de calle y jirones, las casa son de material noble, de uno o dos pisos con cubiertas de calamina. Existen servicios de agua y desagüe, también cuenta con local municipal, colegio (primario, secundario), juzgado de paz, tenencia, agencia municipal.


REGIMEN COMUNAL.- La comunidad de Viscas ha desarrollado en la conciencia de sus habitantes el sentido de la labor mancomunada y desinteresada en provecho del bien común. Son comuneros los que han nacido en su suelo, así como también las personas asimiladas por residencia de años o matrimonios. Casi todos los comuneros a parte de usufructuar los pastos y tierras comunales, poseen sus tierras de cultivo en calidad de propietarios en las márgenes del río Mala. Siguiendo las costumbres de sus antecesores se reúnen en asambleas magnas para decidir sobre hechos trascendentales de su vida institucional. Todos los comuneros tienen obligaciones y derechos frente a la comunidad, ya sea prestando su concurso personal cuando se trata de hacer obras colectivas llamadas “Faenas”.