GEOLOGIA.- esta conformada por rocas ígneas: granitos, grano dioritas, dioritas y diferenciaciones magmáticas del intrusivo cretácico terciario.SUELOS.- podemos agruparnos en dos grupos: en las partes bajas como litosoles desértico y en las partes altas como litosoles de las pendientes áridas accidentales de los andes. En el primer grupo haciendo una somera, con declives del 10 al 60%, con posibilidades nulas para la agricultura; la precipitación anual es tan baja que no existe casi navegación, salvo las llamadas “Lomas”, donde las nieblas del Océano Pacifico, cubren las colinas en invierno produciendo mánchales de pastos y arbustos. Los suelos del litosol desértico son excesivamente delgados o rocosos con escasa estructura real de suelo agrícola su coloracuon varia desde el gris, gris parduzco y pardo, alpardo rojizo.Los litosoles de la pendiente áridas occidentales de los andes, se sitúan en los flancos occidentales de la cordillera occidental, comprendida entre las elevaciones 2.000 y 4.000 metros, caracterizadas por poca precipitación. Esta región recibe entre 200 y 300 m.m de lluvia por promedio, aunque hay lugares en que la precipitación llega 500m.m. En esta región existe una vegetación poca densa del tipo. Xerofítico y los suelos son, generalmente, poco profundos y rocosos; la mayor parte de los suelos están en pendientes pronunciadas, que van desde el 20 al 100% (sitios barrancosos), Este hecho motiva que la formación sea demasiada lenta. El desarrollo de los suelos ha ocurrido solamente en las zonas mas, llanas y de mayor humedad (las cuencas de las quebradas).CLIMA, ECOLOGIA.- podemos agruparlas en las tres sub-regiones:
Mesetas altas de semi-puna.
Mesetas y serranías bajas de la costa.
Vertientes áridas y lomas de la costa.
En la primera sub-región proliferan los pastos naturales propios de una altitud que oscila entre los 3.000 a los 3.400 metros sobre el nivel del mar, con lluvias temporales, intensivas y con temperaturas variables que desde los fríos, en las madrugadas de los meses de junio-agosto que llegan hasta 3 grados bajo cero, de día son aceptables y tolerables entibiados, con los rayos solares llegando hasta 10 hasta 12 grados al medio ambiente. La segunda sub-región recibe las siguientes denominaciones ecológicas: desierto sub-tropical, maleza desértica sub-tropical utilizándose en agricultura solo con irrigación, siendo las especies principales recomendables: manzanos, algodón, uva, caña de azúcar, maíz, frutas, legumbres. La tercera sub-región recibe la denominación ecológica de chaparral bajo, maleza desértica, siendo utilizada para pastoreo temporal de ganado cabrio, vacuno y mular.
MINAS.- En la región no hay explotaciones mineras, pero eso si hay rastros de minerales de cobres en los diferentes sistemas de cerros que conforman su relieve. Eso si que hay yacimientos de yeso en grandes volúmenes situadas en ambas márgenes del río Mala próximos al pueblo bajo un radio de 1.5 kilómetros. Por referencias dadas por las autoridades comunales ya están denunciadas estos yacimientos yeseros hecha por la fabrica de cementos Chilca.
RUINAS.- Existen restos de construcciones etiquisimas principalmente en el encuentro de los ríos Huarochiri y Huañec en el lugar conocido como “San Andrés de Tinco”, también al frente del pueblo en el lugar conocido como “Yesera”, también a lo largo de la margen derecha del río Mala y en las llamadas “Yuraccpaccha”. Son de estructura parecida a sus similares ya estudiados, por los arqueólogos.
ESCUDO
lunes, 27 de abril de 2009
TOPOGRAFIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario